top of page
+ Alejandro Castilla

A lo largo de los últimos 8 años de su carrera como físico de acceleradores, Alejandro se ha enfocado en el diseño, fabricación, instalación y operación de cavidades de radiofrequencia deflectoras con geometrías complejas, que son consideradas “exóticas” y que son elementos vitales en la operación de futuros aceleradores de alta luminosidad, como el Colisionador de Electrones-Iones (EIC) en los Estados Unidos y la próxima mejora de alta luminosidad del Gran Colisionador de Hadrones (HL-LHC) del CERN, en Europa.

 

Alejandro debe gran parte de su experiencia a los 5 años que pasó como asistente de investigación en el Thomas Jefferson National Laboratory en Virginia, E. U. A., bajo la dirección del renombrado físico Dr. Jean R. Delayen, mientras realizaba sus estudios de investigación doctoral para la Universidad de Guanajuato y Old Dominion University. Posteriormente, en el 2015, Alejandro se unió al grupo de radiofrequencia del CERN como ”Senior Fellow Physicist” en la sección de Radiofrequencia en Superconductores y Tecnología de Cavidades (CERN-BE-RF-SRF), para coordinar–junto con su supervisor, el Dr. Alick Machpherson–al equipo de alto rendimiento a cargo de preparar las cavidades “crab” que en el 2017 serían instaladas en el Super Sincrotrón de Protones (SPS) del CERN y que, posteriormente, se convertirían en las primeras cavidades de este tipo en la historia, que han sido probadas exitósamente con un haz de hadrones.

Actualmente, Alejandro es asistente de investigación posdoctoral (PDRA) para el departamento de ingeniería de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, con base como investigador asociado en el CERN. Y realiza estudios en operación de estructuras de alto gradiente para el Colisionador Lineal Compacto (CLIC), diseño de estructuras para futuras fuentes de luz compactas (CompactLight) y para distintas aplicaciones médicas, en particular, el diseño de sistemas robustos para terapias de radiación contra el cáncer para zonas de recursos límitados en paises en desarrollo.

 

De manera paralela a su trabajo de investigación, Alejandro mantiene una colaboración constante con el grupo de aceleradores de la Universidad de Guanajuato, es miembro activo y uno de los fundadores de la Comunidad Mexicana de Aceleradores de Partículas (CMAP), participando en las ya tres ediciones de la Escuela Mexicana de Aceleradores de Partículas (MEPAS) y recientemente ha sido nombrado coordinador de ciencia y tecnología para el capítulo Suiza-Liechtenstein de la Red Global Mx (RGMX). Como investigador, las motivaciones e intereses de Alejandro se concentran en el desarrollo y realización de sistemas de radiofrequencia para aceleradores de partículas con diversas aplicaciones, desde la física de altas energías, como la medicina, el desarrollo industrial y la educación, tanto en México como a nivel internacional.

+ Contacto
alejandro castilla.jpg

Ginebra - CH


bottom of page